martes, 25 de agosto de 2015

LEGADO DEL REINO ATAVILLOS

Los pobladores del Reino de Atavillos no destacaron en su alfarería, debido a que esta no era muy fina a comparación de otras culturas, dichos pobladores se dedicaban a fundir el bronce.
Su actividad económica era la agricultura, además criaban auquénidos y cuyes.
Cerámica encontrada en los kullpi
Este reino estaba dividido por los ríos Chillón y Chancay, lo que hizo que se conocieran como Atavillos Altos (los que se encontraban al margen del río Chillón) y Bajo (los que se encuentran cerca al río Chancay).
En el ámbito Arquitectónico esta cultura destaca por haber trabajado sus edificaciones en piedra y no solo lo perimetral sino también sus techos, muchas de estas edificaciones aún hoy en día siguen estando en  buen estado pero no todas corren con la misma suerte, debido a que hay ignorancia por parte de los pobladores que se encuentran cerca a  estas tierras, como es le caso de las ruinas de Cantamarca de la cual solo hay pocas edificaciones completas ya que los pobladores  de los alrededores lo habían convertido en un lugar para pastorear a sus animales, pese a ello gracias a que hubo personas interesadas en estudiar esta hermosa cultura se ha comenzado a revalorar el lugar y con ayuda de los pobladores se estada dando a conocer la existencia de este reino, el cual tiene mas de 1000 años perdurando.



No solo son ruinas, sino una forma de hacer arquitectura, y un claro ejemplo de que al igual que ellos nosotros también podemos adaptarnos a nuestro entorno, a la topografía del lugar y así lograr una buena armonización con lo que nos rodea. Y estos ejemplos los tenemos en Rupac Y Cantamarca, que por son similares, casi contemporáneos, ambos sufrieron la invasión o conquista de los Incas y perduraron en el periodo de la estadía de los españoles en el Perú.


Con el pasar del Tiempo estos lugares se han hecho cada vez más conocidos, y mayormente para fiestas o feriados largos, se puede aprovechar para visitar estos lugares. La caminata será cansada pero muy bien vale la pena, ya que lo que encuentras al final de teja complacido ver este tipo de monumentos que a pesar del pasar años y años aún se mantienen de pie, lo cual mayormente genera una pregunta ¿Cómo hicieron para que perdure por tanto tiempo? ¿si en ese momento no se contaba con una tecnología tan moderna?
Un edificio Arquitectónico que a parece en todos los poblados perteneciente a los Atavillos son los Kullpi, el cual era como una especie de tumba donde enterraban a sus muertos.

lunes, 24 de agosto de 2015

REINO DE LOS ATAVILLOS


https://es.scribd.com/doc/46010955/El-Reino-de-los-Atavillos

El Reino de los Atavillos se desarrolló entre los años 900 y 1400 en las alturas del actual Huaral, siguiendo la cuenca del río Chancay; y a no mas de 150 Km. de Lima capital; en etapa inicial de la historia universal denominada "Edad de Bronce".
Esta cultura tiene sus orígenes en las cercanías del Lago Titicaca y se estima que llegó a la zona de Huaral como parte de la expansión del imperio Huari-Tiahuanaco. Al decaer este imperio, el antiguo Perú quedó dividido en diversos señoríos, siendo los Atavillos uno de ellos. Estos tuvieron como vecinos posiblemente a: los Cantas y los Yauyos por el sur, los Huancas por el este y, los Chancay al norte y oeste.
Esta cultura fue estudiada por los famosos arqueólogos y profesores del Colegio Militar “Leoncio Prado”: Dr. Teodoro Casana Robles y Dr. Herman Buse de la Guerra




Los Atavillos fueron conquistados por el Inca Pachacutec cerca al año 1400.
En la colonia; los Atavillos fueron divididos en "Altos" y "Bajos" según su posición respecto a la cuenca del río Chancay e incluyeron dentro de los "Atavillos Altos" a los pobladores de Cantamarca y sus alrededores (en el actual Canta), vinculados a la parte alta del río Chillón; que corre paralelo  al río Chancay.

Los Atavillos ocuparon la cuenca del río Chancay; construyeron sus cullpis hasta de 10 metros de altura con varios pisos y con una base de forma rectangular; sus techos fueron construidos con vigas de piedras apoyadas directamente en sus paredes externas, sin columna central, por lo que la distancia libre y útil para caminar supera en muchos casos los cuatro metros.

martes, 18 de agosto de 2015

CHIPRAC

CHIPRAC


El sitio Arqueológico de CHIPRAC pertenece al intermedio Tardio (900 - 1400 d.c). Se encuentra ubicado sobre un contrafuerte conocido como Chiprac, en el llamado nudo de Magno Capac, en el centro poblado San Juan de Uchucuanico , entre los distritos de San Miguel de Acos y Atavillos Bajo - Huaral - Lima.

se encuentra a una altitud de aproximadamente 3552 m.s.n.m en la llamada Región ecológica Suni.





Como llegar


Una vez en Huaral se dirige al ditrito de San Miguel de Acos que se encuentra a unos 55 km desde la capital de la provincia de Huaral.

Una vez en el Distrito de San Miguel de Acos se dirige a la comunidad de San Juan de Uchucuanico, desde la cual se inicia con la caminata que se extiende por 7 km hasta llegar al complejo Arqueológico.



lunes, 17 de agosto de 2015

CANTAMARCA

Ubicada a  5km al noreste de la actual ciudad de Canta, capital de la provincia del mismo nombre. Geográficamente se halla ubicado entre los 76°36’ de longitud Este y 11°27’ de latitud Sur, políticamente pertenece a la provincia de Canta, distrito  de Canta y departamento de Lima.
Cantamarca es un complejo arqueológico que ocupa el curso superior del río Chillón sobre su margen izquierda a 2 horas 30 minutos de camino a pie,  a 45 minutos en carro por una carretera regularmente conservada. Es visible desde la ciudad de Canta en dirección Norte.


Existen dos zonas bien diferenciadas en el asentamiento: 
  • Cantamarca A, circundado por murallas con portada de acceso, que corresponde el antiguo curacazgo y se ubica sobre la cumbre y falda norte del cerro Cantamarca, orientado de este a oeste.


  • Cantamarca B, es una gran explanada situada al este del núcleo urbano amurallado y está conformada por un agrupamiento de carácter administrativo para el control económico que fue construido por los incas, denominado. También pueden ser observadas dos murallas que se proyectan de norte a sur.


     TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA


o   La muralla de circunvalación, la gran muralla que defendía a Cantamarca tiene 2 m de ancho por 4 m y 5 m de alto; presenta un paramento de grandes piedras, lleva además pórticos en falso-arco.
o   El acueducto, antiquísima canalización que surtía de agua a los primitivos pobladores de “Canta Marca”, se encuentra en las faldas de un cerro llamado “Yanapakche” 
Las construcciones incaicas o “tampus”, habitaciones en hilera, como si fueran cuarteles, “Tampus”, posadas o graneros. Su construcción presenta planta cuadrangular, paramento y otros detalles que denuncian claramente arquitectura incaica, si como los restos de cerámica incaica, encontrados en los basurales que rodean las habitaciones.

o  Las construcciones pre incaicas, al otro lado de “ La gran muralla” se levanta una colina rodeada de otras murallas pequeñas, formando una “Acrópolis con habitaciones – tumbas que según los naturales del lugar se denomina “Kullpis”

o   La población militar o Casas – tumbas, las casas de Cantamarca están repartidas sin orden alguno, no se descubre una orientación común en su disposición, no hay calles rectas, ni plazas trazadas con regularidad a excepción hecha de la que existe hacia el lado Sur y circundada por casas rectangulares con puertas muy pequeñas a manera de caja pétreas.

o   Los Fuertes de contención, situadas en sus terrenos de cultivo, son las siguientes: Karcas, Kallacoto, Antacallanca, Huancarum, Chascán y Pariancuchu localizados en las partes altas y estratégicas frente a las fortalezas de Pauca y Urcomarca, como observatorio de avanzada, lugares para vigilar la distribución de las aguas “en las Lomas”, crías de ganado y cuidados de los terrenos cultivados.

o   Las Cavernas sepulcrales, junto al fuerte de contención de Karcas se encuentran numerosas cavernas sepulcrales que cubren casi toda falda  de “Purum-Carcas”

ESTRUCTURA

La estructura arquitectónica en Cantamarca está basada en modelos muy bien conceptuados que se adaptan a la topografía del terreno en los que se construyeron grandes terrazas a desnivel. La construcción de estas terrazas se adecua a la planta circular de los edificios y a la pendiente. El espacio construido puede adoptar formas simples y formas compuestas. Entre las formas simples se pueden diferenciar los muros que cumplen la función de separar ambientes, algunas categorías de terrazas y recintos abiertos de muros rectos con cubiertas o techos de material precario.






domingo, 9 de agosto de 2015

RUPAC

Los cuatro asentamientos humanos más importantes de los Atavillos son: Chiprac, Rupac, Añay y Canta-Marca.



Rupac, está situada en la cresta de uno de los contrafuertes andinos que se desprenden del nudo de Mango Capac a 3475 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, siguiendo la dirección Este a Oeste.
Ocuparon un territorio de aproximadamente 10884 metros cuadrados,  o sea 1,0884 Ha. Comparado con otras ciudades prehispánicas, esta es muy pequeñas. La altura máxima entre el ingreso principal, y el punto más elevado de la plaza principal es de 27.18 metros.

El perfil general lejano de la ciudad apenas es visible desde la Florida, sus formas aparecen como pequeñas elevaciones que no destacan ni se recortan confundiéndose con diversos salientes rocosos de la estribación andina donde la ciudad está situada. 

Como llegar


El centro arqueológico Rupac se encuentra ubicado en el distrito de Atavilllos Bajo, en la provincia de Huaral- Lima. 
Ya estando en Huaral se viaja hasta el centro poblado La Florida, donde se tiene la ultima oportunidad para abastecerse de agua y víveres para emprender el ascenso a Rupac. Desde este punto estamos a unos 15 kilómetros de distancia de Rupac, dicha distancia parece duplicarse conforme uno va ascendiendo debido a la altura y a la dificultad del terreno además del peso de la mochila que uno esta llevando.

Se tiene dos opciones, emprender la caminata hacia Rupac desde este punto (Poblado La Florida) o continuar el viaje en automóvil hasta el centro poblado Pampas conocido como el "pueblo fantasma", debido a la poca presencia de habitantes, y desde  allí iniciar la caminata hacia Rupac, que aproximadamente son tres horas y media si vas a un ritmo moderado.

Centro Poblado La Florida
Hay que tener en cuenta que aquí no hay agua potable, ni luz eléctrica, por lo que depende de cada uno y dependiendo de la hora si acampar en Pampas o emprende el camino hacia Rupac.

ASCENSO A RUPAC



A uno 20 minutos del centro poblado Pampas en la ruta a Rupac podemos encontrar una pequeña catara , donde uno se puede refrescar, esto es aconsejable ya que luego no se tendrá otra oportunidad para hacerlo en el camino ya que son alrededor de 3 horas y media de caminata, y en este trayecto no se encuentra otra fuente de agua.

Mientras uno va ascendiendo puede observar un paisaje verde y un colchón de nubes que cubre Huaral y Lima.


Foto tomada en el mes de Julio del 2015,
RUTA HACIA RUPAC


Trayecto hacia Rupac 
Vista desde  centro arqueológico de Rupac ( Julio2015)
Lo mejor es emprender el ascenso lo más antes posible aunque se tiene un poco de complicaciones por el calor que hace ya que el sol cae en la montaña a partir de las 10 am. Por lo que debe ir con polo o una blusa manga larga y pantalones largos además de un par de litro de agua para beber y mojarse la cabeza, también frutas o comida no perecible.

Es recomendable avanzar lo más que se pueda antes de que llegue el atardecer ya que los caminos son muy accidentados y angostos ademas de que están formados por precipicios, y el atardecer no permite ver con mucha claridad debido a que comienza la neblina y la temperatura empieza a descender. Por lo que hay que llevar ropa que te abrigue en la noche donde el frió es más intenso, inclusive las mochilas y el agua se enfriaran. 

También pueden llevar leña para la fogata o usar las ramas de los arbustos que están en la zona, pero lo mejor es que lleven leña ya que las ramas de los arbustos no duran mucho.



ARQUITECTURA

Las edificaciones de Rupac tienen muchos años, algunas investigaciones señalan que datan del año de 1200 dc.

Se pueden distinguir dos tipos de edificaciones:
Las de forma cúbica o paralepípeda con planta casi cuadrada o rectangular y las de planta variada circular, predominando esta última.

En el interior se puede apreciar aun restos óseos
- Las edificaciones pequeñas llamadas también “mastabas” o “chullpas” por su carácter funerario, están compuestas por una cavidad subterránea que corresponde a la cámara sepulcral y un túmulo superficial a modo de mausoleo. Delante de la “chullpa” hay una pequeña puerta que comunica con el interior del túmulo, que permitía introducir desde el exterior las ofrendas para los antepasados.



fuente:  Tesis de F. Marussi
- Las edificaciones grandes, que según los naturales del lugar, se denominan “Kullpis”, también se dividían en dos partes, una superior habitable y una sección subterránea.
El túmulo superficial o torre de los “Kullpis”, se compone de un macizo de paredes de piedra que sostiene un techo también del mismo material, el cual sobresale ligeramente de los límites de las paredes que los soportan a manera de cornisa o alero.



Material empleado


- La piedra. Este material se asentaba con un mortero de barro arcilloso en hiladas de tendencia horizontal. Las formas de aparejo son iguales en todas las edificaciones. 
En las paredes, las piedras presentan una cara labrada rústicamente, y en las esquinas exteriores u en la de los vanos o ingresos, presentan dos caras labradas, cuyos cortes forman aproximadamente un ángulo recto. Las irregularidades en el tamaño de los sillares de piedra se compensaban intercalando lajas o piedras más pequeñas.